Cartillas pedagógicas

8706_smallCompartimos a continuación “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.
Una herramienta que consideramos sumamente útil para la generación de contenidos propios desde las organizaciones, la sistematización de nuestras prácticas y su traducción en propuestas comunicacionales idóneas para formar y promover la reflexión.
  1. La cartilla tiene un parecido de familia con un manual o una guía. Es más sintética, contundente y menos abarcativa que un manual; más didáctica y menos inductiva que una guía. También es cercana al concepto de revista, tanto por diseño y lógica visual como por la forma de organizar, secuencializar, articular, jerarquizar los contenidos y las imágenes.
  2.  En relación a otros materiales pedagógicos, la cartilla implica algo más parecido a la producción editorial. Supone tener en claro un sumario y un plan de producción. Es también una iniciativa que da más lugar al trabajo en equipo y colaborativo. Para el desarrollo de la pieza gráfica viene bien recurrir a software específico para maquetación y diagramación (Quark Xpress, Adobe Indesign, Adobe Pagemaker, Scribus) que permite un mejor manejo de páginas, cuerpo de texto, titulación, estilos de texto y párrafo, secciones y otros elementos propios del diseño editorial.
  3.  Supone un tipo de abordaje diferente y más complejo en términos de desarrollo, despliegue y “despegue” de contenidos y diseños. Así, la idea que en un afiche o en un folleto está sintetizada o, también, sugerida, la cartilla la desarrolla en clave explícitamente pedagógica.
  4. El tipo de cartilla que proponemos desde un enfoque de comunicación para el desarrollo y, como decimos en este taller, comunicación como tarea, es un material pedagógico, que tiene objetivos más ambiciosos que otros materiales (diferente a otros materiales educativos como puede ser un afiche callejero e incluso de otros tipos de cartillas, como la famosa cartilla médica de las obras sociales). Así como el objetivo de un afiche es la interpelación inmediata y el impacto y el de un folleto es informar, la cartilla para la comunicación pedagógica y política se propone formar y promover la reflexión. O, al menos, ser una mediación, una herramienta, para un proceso pedagógico más amplio.
  5. Como mediación y ayuda a la posibilidad de una reflexión, la cartilla aporta realmente a la concreción de consecuencias pedagógicas cuando busca generar preguntas más que dar respuestas. Es importante no intentar agotar un tema o su abordaje en un material. La cartilla será una provocación para preguntas cada vez más profundas y más colectivas.
  6. Es muy común que se hable (no solo en el caso de las cartillas) de materiales de “concientización”. Desde nuestro enfoque, nuestro mayor desafío no es “generar conciencia” si no desarrollar procesos habilitantes para la acción y el compromiso con lo colectivo. Muchas veces, en nombre de la “concientización” se reproduce el esquema de transmisión de información que tanto criticamos desde la comunicación y la educación popular.
  7. La cartilla pedagógica puede ofrecer un recorrido inductivo (de lo particular a lo general) o deductivo (de lo general a lo particular). Pero su mayor desafío es generar condiciones para el pensamiento abductivo, para invitar a los lectores a construir sus propias conjeturas respecto al sentido de las cosas, los elementos de análisis y sus criterios de acción. Siempre hay un riesgo catequético en las cartillas pedagógicas que debemos evitar.
  8. En ámbitos educativos, muchas veces se hace énfasis en “partir de la realidad” de los sujetos con los que trabajamos. La cartilla tiene el desafío de partir de la realidad (las problemáticas, las ideas operantes, los lenguajes, las sensibilidades), pero sin olvidar que, justamente, la realidad de los interlocutores debe ser el punto de partida, pero no el de llegada. Partimos de la realidad concreta no para volver a ella si no para ponerla en cuestión y para desnaturalizarla. Partimos de la realidad para volver a lo real.
  9. Es importante que la cartilla tenga un planteo y un lenguaje bien concretos. Sin embargo, esto no significa desdeñar la abstracción y el pensamiento analítico del cual todos somos capaces. El esfuerzo del material didáctico no es de “bajar a lo concreto” o “bajar a la realidad”. Todo lo contrario: se trata de la bella y difícil tarea de ascenso a lo real-concreto.
  10. La cartilla articula espacio y tiempo. La comunicación visual implica una secuencia temporal posible (o varias) que invita a una reflexión. Los caminos son muchos. Una buena forma de organizar la secuencia, es ir de lo simple a lo complejo. O, mejor: sentar al comienzo las bases y los puntos de referencia para poder adentrarse en cada vez en una mayor complejidad.
  11. La carilla implica una estructura y una secuencia lógica. Una introducción, un desarrollo (o varios desarrollos), un cierre. Tiene bloques y puede tener también secciones. Puede verse como un recorrido que debe tener ritmo y equilibrio. Es muy importante sostener la interpelación al lector en todo momento.
  12.  El lenguaje y los elementos gráficos ocupan un lugar central en la propuesta pedagógica. Diseño y redacción tienen que ser considerados de manera conjunta. Diferentes modos de visualizar y graficar una información o un planteo implican diferentes impactos pedagógicos.
  13. Como todo material pedagógico, el interlocutor (más que lector, algo menos que “el público”) tienen un lugar central. Lenguaje, código, metáforas, juegos, temas, preguntas, propuestas deben estar siempre ligados con la identidad, la cultura y las capacidades de aquellos para quiénes está pensado el material.
  14. Humor e historieta, así como la infografía, son elementos claves que potencian el contenido de una cartilla y permiten interpelar desde la intuición, la síntesis y la construcción abierta de sentido.
  15. Es importante tratar al interlocutor de manera adulta y a la altura de sus deseos y expectativas. También comprender que simple no significa menos complejo. Y que la complejidad es algo muy valorado por aquellos a los que dirigimos los materiales (por supuesto, hay distintos niveles) Hay una tendencia muy instalada, con larga historia entre nosotros, es la de infantilizar al público de los materiales de educación popular (tanto con el uso que se hace del recurso de la historieta y el dibujo como en la forma de redactar los textos)
  16. El lenguaje debe ser claro y con mirada del público. Incluso –y sobre todo– si se trata de una cartilla orientada a cuestiones técnicas específicas. Si hacemos, por ejemplo, una cartilla sobre la importancia de la distribución de la riqueza, a menos que se dirija un equipo de economistas, tendremos que buscar la manera de “abrir” el lenguaje técnico y no dar por supuestos términos, informaciones y conceptos. Ver también que los comunicadores y trabajadores sociales, grupos sociales, culturales, comunitarios, políticos tenemos también nuestras jergas que debemos abrir e interrogar.
  17. Tanto en lo escrito como en lo visual (lenguaje gráfico, imágenes, formas, colores) tenemos el desafío de plasmar un lenguaje directo, despojado y dinámico que sea, al mismo tiempo, firme, sólido y consistente.
  18. Conviene usar cuadros, letreros y destacados para no acabar teniendo textos “planos”. Tiene que ver con un trabajo de jerarquización de textos. La titulación y los intertitulos ocupan también un lugar central en la construcción de sentido más inmediata y en el sostenimiento de un ritmo y una dinámica de interlocución. Títulos y destacados no siempre tiene que “reflejar” o resumir el contenido del cuerpo de texto general: a veces lo transforman y le dan nuevo sentido según cómo y desde donde nombren. (Acá una precaución: Tendemos a destacar y a jerarquizar con afirmaciones tajantes que muchas veces cierran más de lo que abren y no ayudan a pensar. El trabajo de destacado y jerarquización debe ir de la mano con el objetivo de abrir interrogantes más allá de la lectura del material.)
  19. El manejo y la presentación de ejemplos, tanto a nivel del texto como de imágenes, es muy importante para el propósito pedagógico. Para ello debemos tener una definición clara del público y de la estrategia de circulación del material.
  20. Es muy bueno incluir explícitamente elementos, secciones o apartados metodológicos que hagan aportes en relación a cómo trabajar colectiva y pedagógicamente los temas de la cartilla. Desde posibles consignas de trabajo grupal hasta propuestas de esquemas de comprensión y preguntas de profundización.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Acerca de Cajón de Herramientas

El Cajón de Herramientas es un espacio dedicado a compartir herramientas para el trabajo con grupos comunitarios y organizaciones sociales. No es otra cosa que una colecta de recursos para poner en común saberes y propuestas. Se pueden encontrar desde técnicas, recursos y ejercicios; manuales y cuadernos; documentales para el debate y el análisis; hasta fotos, imágenes y muchos otros insumos que consideramos útiles para la construcción de ese otro mundo posible en el cual creemos.
Esta entrada ha sido publicada en Cartillas, Recursos y ejercicios y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Cartillas pedagógicas

  1. RAFAEL CORTES SALAMANCA dijo:

    Excelente material para diseñar una cartilla. muchas gracias

  2. Douglas Espinoza dijo:

    Extraordinario material sobre cartillas pedagógicas que acabo de leer, Dios les siga ven diciendo grandemente. Estoy interesado en el tema de elaboración de Cartilla Pedagógicas ya me suscribo a su pagina web. Espero su apoyo y colaboración.

  3. María Haydée Becerra Nivia dijo:

    Muy interesante y valiosa la información. Me interesa conocer fuentes bibliográficas sobre elaboración de cartillas y valor pedagógico y didáctico de las cartillas.

  4. Nicolás Arias dijo:

    Buenas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de diseñar una cartilla. Gracias.

  5. Lucila Aquino Aireyu dijo:

    Excelente material, me es muy importante conocer sobre los elementos que debe constar para elaborar una cartilla y muy clara las explicacones que nos brinda, gracias.

  6. DIANA PAOLA GIRALDO SARMIENTO dijo:

    muchas gracias por su orientación. Excelente

  7. Malkaribe dijo:

    ¡Muy buen artículo! Sin embargo me gustaría encontrar un poco más de información sobre cómo elaborar los contenidos y seccionarlos ¿Alguien me podría recomendar algún lugar web donde pueda ampliar la información?

  8. yuris dijo:

    muchas gracias por la información.

  9. JUAN GUILLERMO PUERTA BARBARAN dijo:

    Cordial saludo,me gustaria , que me guiaran a realizar una elaboración de cartillas y manuales.

  10. María de Jesús sarmiento dijo:

    me interesó el articulo pues estoy estudiando Atención a la Primera Infancia y me gustaría tener más información.

  11. Jaime pinzón dijo:

    gracias, son 20 buenos tips para elaborar cartillas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *